Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundos
El GM, que escondió dos móviles en el servicio (la sentencia solo habla de uno), ha sido castigado con tres años, rebajados a dos
La FIDE ha tardado cinco meses en resolver el caso Shevchenko, y lo ha hecho sin aplicar toda la dureza que algunos esperaban. El gran maestro nacido en Ucrania (en la actualidad rumano) fue expulsado del Campeonato de España de Clubes el pasado mes de octubre. Ahora ha recibido tres años de sanción, aunque el tercero quedará en suspenso salvo que reincida. Kirill Shevchenko, número 75 del mundo, no será desposeído del título de gran maestro. En otro escándalo reciente, Andrejs Strebkovs fue suspendido durante 12 años y perdió la categoría de maestro internacional.
En su resolución, la Federación Internacional de Ajedrez considera probados los hechos de los que se acusaba a Shevchenko en el torneo celebrado en Melilla bajo los auspicios de la FEDA. El propio ajedrecista, que se fue del campeonato negando los hechos, admitió después su culpa, como recoge el documento de la FIDE. Su confesión fue un alivio para los responsables del torneo, dado que aunque las pruebas eran abrumadoras, el jugador no fue pillado con las manos en la masa. Lo más curioso de la sentencia es que solo habla de un teléfono móvil, pese a que los organizadores del Campeonato de España hallaron dos.

Durante el proceso, Kirill Shevchenko intentó que se le rebajara la sanción a un año y que no le quitaran el título de GM. El comité dirigido por David Hater (mal apellido para los intereses del jugador) no atendió todas sus súplicas, pero tampoco fue demasiado riguroso.
Amenazas de muerte contra Shevchenko
El fallo incluye datos hasta ahora desconocidos, como las alegaciones de Shevchenko. En primer lugar, este admitió que el móvil encontrado en el baño era suyo y que lo usó para conectarse a Lichess, pero niega que esa acción tuviera influencia en su partida contra Paco Vallejo. El jugador balear fue precisamente el primero que sospechó de su rival, ante sus reiteradas y extrañas ausencias desde los primeros compases de su duelo. En declaraciones para ‘El Mundo’, el menorquín pedía mano dura en casos así.
En su defensa, Shevchenko alegó que había cooperado con la investigación (algo que no ocurrió en primera instancia, cuando le acusaron en el torneo), añadió que había admitido su error, que tiene un historial limpio y que es muy joven. En el momento de los hechos, tenía 22 años. Asimismo, adujo que su estado mental no era el idóneo, ya que había recibido amenazas de muerte relacionadas con la guerra de Ucrania. El jugador presentó incluso un vídeo como prueba de estos hechos. En último extremo, mostró arrepentimiento reiterado y dijo que el intento de trampas no llegó a consumarse. Según su relato, se quedó solo en el intento.

El Comité de Ética y Disciplina de la FIDE da por bueno que Shevchenko no llegó a hacer trampas, pero asegura que el mero intento de intentarlo ya es suficiente para castigarlo. Por otro lado, se recurrió al profesor estadounidense Kenneth Regan, un experto en trampas en los tableros, que aseguró que el desempeño del jugador fue normal durante el Campeonato de España. Asimismo, se comprobó que el historial del ajedrecista no era tan inmaculado; el año pasado recibió una advertencia por negarse a dar la mano a un oponente.
Pese a su decisión final, la resolución asegura que las trampas «son una amenaza existencial para las competiciones de ajedrez y deben ser tratadas con severidad». «Incluso un intento de hacer trampas es reprobable y debe ser condenado en términos inequívocos y se deben aplicar sanciones para disuadir a otros y proteger nuestro juego», añade el documento.
El Comité de Disciplina también considera que contra Shevchenko jugaron tres factores: el hecho de ser un top 100 mundial, por lo que su comportamiento debería ser aún más ejemplar como embajador del ajedrez, el citado precedente de no dar la mano a un rival y que los hechos se produjeran durante un torneo de élite.
No obstante, salvo que el jugador vuelva a tropezar en la misma piedra y lo vuelvan a pillar (sus trampas fueron una chapuza tras otra), el castigo final se quedará en dos años y podrá volver a los tableros el 18 de octubre de 2026.
El segundo móvil fantasma
Lo mas extraño del fallo es que ni siquiera menciona el segundo móvil descubierto. El primero fue encontrado por una limpiadora y el jugador tuvo una idea no del todo brillante. Compró otro teléfono y lo dejó en el mismo sitio, pero con una nota: «¡No toques! ¡El teléfono se dejó para que el huésped contestara por la noche!».
Como comprobaron los árbitros del torneo, la letra y la tinta con la que estaba escrito el mensaje se parecían de manera sospechosa a los que podían verse en las planillas del ajedrecista. Este segundo teléfono siempre ha sido un obstáculo para la investigación, y quizá por eso se ha quedado fuera. Se quedó en poder del hotel y nunca fue desbloqueado, dado que la Policía no llegó a intervenir. El jugador ya había regresado a Rumanía y la prueba acabó por diluirse, sin que nadie llegara a utilizarla.
Es posible e incluso probable que el caso no haya llegado a su fin, dado que el jugador tiene tres semanas para apelar.
Si has llegado hasta aquí, apenas te costará unos segundos más suscribirte a Damas y Reyes, con lo que ayudas a que esta página siga siendo gratuita, no tenga publicidad invasiva y esté actualizada con frecuencia.