Hans Peters para Anefo - IBM-schaaktoernooi in Amsterdam; Liberzon (r) tegen Panno (l) Dutch National Archives, The Hague, Fotocollectie Algemeen Nederlands Persbureau (ANeFo), 1945-1989 Auteursrechthebbende Nationaal Archief CC-BY-SA, Nummer toegang 2.24.01.05 Bestanddeelnummer 929-2680

Los 90 años de Óscar Panno, leyenda del ajedrez argentino

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

El gran maestro nacido en Buenos Aires fue campeón del mundo juvenil y el primer ajedrecista titulado de su país

Óscar Panno cumplió ayer 90 años y las celebraciones todavía recorren la Argentina, orgullosa de su primer campeón Mundial. Nacido en Buenos Aires el 17 de marzo de 1935, el ajedrecista logró el primer puesto en el Campeonato del Mundo Juvenil, en 1953, en Copenhague. Ese mismo año logró el título de MI y dos años después, el de gran maestro.

Panno cuenta que su primer maestro fue Julio Bolbochán. Lo hace en su casa, en una entrevista con Carlos Ilardo para Infobae. El ajedrecista vivió una edad de oro del ajedrez, como coetáneo y rival de campeones mundiales como Bobby Fischer, Vasili Smyslov, Boris Spassky, Mijail Tal, Tigran Petrosian, Anatoly Karpov y Garry Kasparov.

Veamos una de sus mejores victorias, contra Spassky, en Goteburgo (1955). Claro que a él no le hizo trampas, si se permite la broma.

12345678abcdefgh
Oscar Panno
Boris Spassky
Gothenburg Interzonal13
September 6, 1955 – Gothenburg SWE
1.Nf3Nf62.g3c53.Bg2Nc64.c4e55.Nc3Be76.O-OO-O7.d3d68.Rb1Rb89.a3a610.Ne1Bg411.b4cxb412.axb4d513.b5axb514.cxd5Nd415.h3Bh516.g4b417.Ne4Nxe418.dxe4Bg619.Bd2Nb520.Bxb4Bxb421.Rxb4Qa522.Nd3Nc323.Qd2Rfc824.Qb2f625.Ra1Qc726.Ra7Qd827.Rbxb7Nxe428.Nxe5fxe529.Bxe4Bxe430.Rxg7+Kh831.Rxh7+Kg832.Rh8+Kxh833.Qxe5+1–0

Más allá de sus éxitos, Panno es una figura capital en el desarrollo del ajedrez argentino e iberoamericano. Después de ser el primer campeón mundial de América Latina, el mismo año que se estrenó como campeón de su país, representó a Argentina en once Olimpíadas de Ajedrez y se proclamó también campeón sudamericano (1957 y 1969) e Panamericano (1958). En la Olimpiada, su mejor resultado se produjo en La Habana (1966), donde ganó la medalla de oro como mejor segundo tablero.

Pese a estos logros incuestionables, Panno no fue un profesional del ajedrez. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires como ingeniero civil, actividad que le impidió jugar más torneos. Después de su retirada como jugador, tuvo una segunda como entrenador, faceta en la que incluso abrió un canal de YouTube cuando tenía 85 años.


Cartel del IX Open de Semana Santa San Vicente del Raspeig

«Todo está en el Norte. En Europa y acá no pasa nada. Jugamos solo entre nosotros. Esto hace imposible una auténtica profesionalización del jugador de ajedrez. Por eso muchos jóvenes decidieron emigrar. Mi decisión fue la de quedarme en el país y contribuir al desarrollo del ajedrez con fines educativos, además de entrenar a muchos jóvenes maestros», declara en la citada entrevista con Carlos Ilardo.

Una de las anécdotas más recordadas de Oscar Panno fue su negativa a jugar contra Fischer en el Interzonal de Palma de Mallorca, en 1970, torneo clasificatorio para el Campeonato Mundial. El argentino protestaba así contra la reprogramación del encuentro, una concesión al estadounidense, que pidió el cambio por motivos religiosos.

Eduardo Scala rinde homenaje a Oscar Panno
Eduardo Scala rinde homenaje a Oscar Panno
Eduardo Scala rinde homenaje a Oscar Panno

En otro duelo, más indirecto, contra otro campeón mundial, Anatoly Karpov, fue ayudante de Viktor Korchnoi en el Campeonato del Mundo de 1978, en la ciudad filipina de Baguio. «Fue una experiencia muy interesante, dramática en algunos aspectos, pero muy importante», le cuenta a Daniel Muñoz para The Zugzwang Blog.

En la entrevista, Panno también admite que su gran error fue ser demasiado perfeccionista, un defecto del que ya le avisaba Raúl Sanguineti: «Es que vos haces mal. No hay que encontrar la jugada perfecta, tenés que hacer jugadas suficientemente buenas, pero no la mejor siempre, porque el reloj se acaba, el tiempo se acaba, y yo estoy cansado de recordar partidas que he arruinado por falta de tiempo».

Esperemos que el tiempo de Panno no se acabe nunca. De algún modo, ya es inmortal, como demuestran sus mejores partidas.


En la imagen de arriba, Óscar Panno, en Amsterdam, 1977. Foto: Wikipedia / Hans Peters para Anefo. Dutch National Archives, The Hague.


Si has llegado hasta aquí, apenas te costará unos segundos más suscribirte a Damas y Reyes, con lo que ayudas a que esta página siga siendo gratuita, no tenga publicidad invasiva y esté actualizada con frecuencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *