Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos
El GM iraní M. Amin Tabatabaei y el aficionado sirio Aghiad Mero fueron denunciados por no presentarse a jugar contra el equipo Ashdod en el Mundial de Rápidas de Astaná, en 2024
Las guerras de Israel llegan a los tableros. La Comisión de Ética y Disciplina (CED) de la FIDE ha emitido por fin su resolución en un caso muy complejo, por el presunto boicot del gran maestro iraní M. Amin Tabatabaei y del aficionado sirio Aghiad Mero en el Mundial de Rápidas y Blitz por Equipos de 2024. Ninguno de los dos se presentó a jugar cuando les tocó enfrentarse al equipo israelí Ashdod, aunque sus rivales no eran de este país.
La ausencia de estos jugadores fue considerada una ofensa que viola el Código Disciplinario de la FIDE, por lo que el árbitro y entrenador israelí Alon Shulman denunció el caso en representación del GM ucraniano Pavel Eljanov, del kazajo Isabek Tanikin, de la Federación Israelí de Ajedrez y del Club de Ajedrez Ashdod. La Comisión de Ética y Disciplina ha tardado en emitir su veredicto y al final ha optado por mojarse lo menos posible.

En el caso 7/2024, se juzgaba la polémica ausencia de dos ajedrecistas durante la octava ronda del Mundial de Ajedrez Rápido y Blitz por Equipos celebrado en Astaná (Kazajistán), en agosto de 2024. Según la acusación, Tabatabaei y Mero se ausentaron deliberadamente a sus partidas por razones políticas, lo que viola el Código Disciplinario de la FIDE, que prohíbe comportamientos socialmente inaceptables y boicots contra competidores.
El equipo GM Hans, al que pertenecen Tabatabaei y Mero, fue emparejado contra Ashdod en la octava ronda. Tabatabaei debía enfrentarse a Eljanov en el segundo tablero, y Mero a Tanikin en el sexto, pero ninguno de los dos se presentó, lo que generó sospechas e impulsó la queja formal.
Tabatbaei niega el boicot a Israel
En su defensa, Tabatabaei afirmó que estaba enfermo y adjuntó un certificado médico como prueba. Aunque el documento fue aceptado por la comisión, esta expresó sus dudas sobre la veracidad del alegato, al considerar que el jugador tiene antecedentes sospechosos de ausencias en partidas contra ajedrecistas israelíes. Sin embargo, al no haber pruebas concluyentes ni denuncias previas sobre esos episodios, la CED decidió darle el beneficio de la duda y lo declaró «no culpable».

El caso de Mero es aún más complejo. El jugador sirio admitió que su incomparecencia se debió a la nacionalidad del equipo rival, pero explicó que actuó «bajo coacción» y por «temor a represalias legales en su país». Mero aseguró que su decisión «no fue motivada por odio hacia sus oponentes, sino por la necesidad de cumplir con las estrictas leyes de Siria», que penalizan cualquier forma de colaboración con entidades israelíes. Afirmó que incumplir esa norma podría haber puesto en peligro su seguridad personal.
Mero, culpable de un solo cargo
La Comisión consideró que el testimonio de Mero era sincero y concluyó que no existía animosidad personal en su acto. Por ello, lo absolvió de violar los artículos 6.3 (dignidad humana), 6.4 (respeto) y 11.9a (conducta socialmente inaceptable). Solo lo declaró culpable de infringir el artículo 11.5d, que prohíbe incitar o participar en boicots contra competiciones de la FIDE. Como sanción, la comisión emitió una advertencia formal, dado que el jugador cooperó plenamente con la investigación y actuó bajo presión.
En su decisión, la EDC también expresó su preocupación por la interferencia de gobiernos nacionales en actividades deportivas, pero alegó que no tiene jurisdicción sobre los Estados. Subrayó que la responsabilidad última en este tipo de casos recae en las autoridades gubernamentales que imponen estas restricciones a los deportistas.
El fallo fue emitido el 15 de marzo y comunicado a las partes involucradas, aunque no había sido hecho público hasta ahora. Los jugadores tienen derecho a apelar la decisión en un plazo de 21 días, aunque para ello deberían pagar una tasa de 5.000 euros.
En los Mundiales que acaban de terminar en Londres, en los que también se han vivido otras polémicas, el Ashdod quedó en décima posición en la modalidad de ajedrez rápido. En las partidas relámpago (blitz), cayeron en cuartos de final contra el equipo de Uzbekistán. Entre los jugadores del Ashgod destacan Nihal Sarin, Alexander Moiseenko y Pavel Eljanov. El GM Hans no participó en esta ocasión, al menos con el mismo nombre.
En la imagen de arriba, el gran maestro M. Amin Tabatabae, en la Olimpiada de Ajedrez de Chennai, en 2022. Foto: Lennart Cotes / FIDE