Una imagen del Mundial de Resolución de Problemas. Foto: Patricia Claros Aguilar / FIDE

Las chicas igualan e incluso superan a los chicos en el primer Mundial de Problemas para jóvenes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

Ninguna niña eligió el torneo mixto y todas prefirieron participar en el femenino. Luego se vio que habrían ganado medallas en casi todos los grupos de edad. Las sub 14 arrasaron.

Olvidémonos por un momento de la corrección política y lancemos una idea al vuelo, con el peligro que supone siempre tirar los filtros a la basura: las chicas juegan peor porque son menos competitivas, pero son igual de capaces o incluso mejores analizando posiciones y resolviendo problemas. De momento, solo hablamos de ajedrez. Cierto o no, y sin ánimo de provocar, es una conclusión plausible de lo ocurrido en Brasil e Italia, donde chicos y chicas han participado en el primer Mundial de Problemas para juveniles y cadetes.

Por primera vez, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) y la Federación Mundial de Composición de Ajedrez (WFCC) se unieron para organizar estos campeonatos, que tuvieron lugar en las jornadas de descanso de los Mundiales de Ajedrez para juveniles y cadetes. El primero tuvo lugar en Florianópolis (Brasil), el 4 de noviembre, con los jugadores de las categorías sub 14, sub 16 y sub 18. De allí se trajo Javier Habans la medalla de oro como campeón del mundo. Los más pequeños (sub 8, sub 10 y sub 12) tuvieron su Mundial en Montesilvano (Italia), el 21 de noviembre. Timofei Demchenko, que fue plata en el Europeo, acabó noveno.

Para la FIDE, los Mundiales de resolución «mostraron el inmenso potencial de los jóvenes, destacando particularmente la igualdad de talento entre niñas y niños en la resolución de problemas de ajedrez». La mala noticia es que ninguna chica quiso participar en el grupo abierto; todas eligieron el campeonato femenino. ¿Falta de confianza o cálculo lógico para tener más fácil lograr una medalla? Habrá que ver que ocurre en las próximas citas, porque la buena noticia es que los problemas que les plantearon a unas y otros eran idénticos, por lo que luego fue muy fácil comparar los resultados y comprobar qué habría pasado si…. Seguramente los datos sorprenderán a muchos.

Las chicas sub 14 arrasan

Las competiciones se organizaron en seis categorías distintas, por edades. «La comparación de los resultados en todas ellas demostró que las niñas, compitiendo sin influencia externa ni prejuicios sobre los géneros, se desempeñaron a un nivel igualmente alto», concluye la Federación Internacional. De hecho, si hubieran elegido luchar contra los chicos, ellas habrían ganado medallas en cinco de los seis grupos de edad, algo impensable en un campeonato mundial de ajedrez.

Kesaria Mgeladze ganó en categoria sub 14 femenina con una puntuación que le habría valido para ganar el oro entre los chicos. Foto: FIDE
Kesaria Mgeladze ganó en categoria sub 14 femenina con una puntuación que le habría valido para ganar el oro entre los chicos. Foto: FIDE

Mejor aún: en la categoría U14, la georgiana Kesaria Mgeladze superó a todos los chicos y otras dos jugadoras terminaron entre los cuatro primeros. Las féminas arrasaron en ese grupo de edad.

Otra jugadora que estuvo a la altura de los mejores fue la armenia Sofia Baghramyan, que ganó el título femenino y empató a puntos con el mejor de los chicos, el polaco Jan Szumiec, quien pese a todo fue el mejor de los dos grupos porque resolvió más rápido sus problemas.

Algunos niños llegan a mirar dos tableros a la vez para intentar ganar tiempo. Foto: Patricia Claros Aguilar / FIDE
Algunos niños llegan a mirar dos tableros a la vez para intentar ganar tiempo. Foto: Patricia Claros Aguilar / FIDE

Una peculiaridad de los concursos de problemas es que los participantes pueden tocar las piezas y se sientan solos en el tablero, sin ningún rival. Los primeros campeonatos juveniles de la FIDE se remontan a 2006. Esta modalidad fue impulsada por el gran maestro de Composición de Ajedrez David Gurgenidze, de Georgia. En este país es donde existe más tradición.

Para animar a los jugadores a inscribirse en esta competición, la FIDE proporciono una serie de clases gratuitas a través de internet y grabó el vídeo que se puede ver arriba, obra del conocido divulgador indio Sagar Shah.

Fotos: FIDE / Patricia Claros Aguilar


Un minuto más…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *