Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 10 segundos
El maestro internacional, que recibió en Singapur un premio de la FIDE por difundir el ajedrez, al igual que Leontxo García, nos cuenta sus impresiones en primera fila del Mundial de Ajedrez en Singapur
Seguro que conoces a Michael Rahal. En el último Campeonato de Europa por Edades, escribió una crónica de lo ocurrido para Damas y Reyes. El maestro internacional es un profesional muy reconocido. En el Mundial de Singapur trabajó para la FIDE y tiene un canal en YouTube que recomiendo sin matices. Hablamos con él justo el día posterior a la partida decisiva, en la jornada dedicada a los medios. Rahal nos habla de la ciudad y de la actuación de los dos ajedrecistas: el campeón entrante, Gukesh Dommaraju, y el saliente, Ding Liren, a los que vio en primera fila.
Michael Rahal empieza por explicarnos la experiencia de visitar Singapur, por si alguien se lo pregunta: «Es una ciudad-estado y es espectacular. El nivel es altísimo en todo, pero es tres o cuatro veces más cara que Malasia o Indonesia. Comparada con Barcelona, yo diría que es un 25% más cara en general. Ahí la diferencia no es tan grande, salvo en el alquiler de la vivienda, lo más caro de vivir en Singapur. Eso sí, el Gobierno ofrece ayudas en este capítulo».
«La comida es fantástica. Tienes lo que llaman las food trucks, que higiénicamente en España creo que no aguantarían, pero son tradición y puedes comer cualquier cosa, sobre todo muchas especies de picante. Están muy bien. Nosotros estábamos alojados en una especie de resort de cinco estrellas. La isla Sentosa es un sitio donde hay acuarios, parques acuáticos y naturales… Es estupendo. Estamos en el trópico, con 30 grados todo el día, y se puede disfrutar de las piscinas. También llueve, pero mucho menos de lo que pensaba».
«Visitarla merece la pena sobre todo si estás de vacaciones en Indonesia o Malasia, en algún viaje por Asia, pero está lejos para venir una semana a Singapur nada más. Hay cosas que no verás en ninguna otra parte del mundo: las torres, el Marina Bay, el jardín del Bay… Está todo muy limpio y el metro también está muy bien. La gente es muy respetuosa. Si haces algo que va en contra de las reglas, te miran mal. Tienen un nivel de disciplina grandioso».
«Cada día, cien mil malasios cruzan la frontera para trabajar, porque aquí ganan como cuatro veces más. Trabajan en Singapur y luego regresan a vivir a Jodhpur, en Malasia. Me contaban incluso que muchos de ellos, para evitar las horas punta de tráfico por el puente y las colas de inmigración, van a primera hora de la mañana y se quedan haciendo deporte o algo así antes de entrar a trabajar».
Rahal y el Mundial de Ajedrez
¿La gente de allí sabía algo del Mundial?
No es como Chennai, donde se veían por las calles cosas del Mundial. Aquí no se veía publicidad. Creo que en general no se sabe mucho, pero no estoy muy seguro de poder contestar bien esa pregunta.
Aunque seas parte implicada, ¿cómo has visto la organización?
Espectacular, no solo en la parte de la FIDE. Los organizadores locales cuidan todos los detalles y tienen un equipo muy grande de voluntarios. Es el sitio donde los he visto mejor organizados. La seguridad es excelente y son todos muy amables. No he visto ni una cara mala, todos con una sonrisa. Además, organizaron muchos eventos paralelos. Luego, la FIDE nos sorprendió a Leontxo y a mí con una placa de su centenario, un reconocimiento por haber ayudado a difundir el ajedrez. Me alegré mucho cuando se la dieron a él y luego me quedé de piedra cuando vi que me daban otra. Aparte, hubo todo tipo de eventos secundarios: simultáneas, películas, un torneo internacional… mil cosas.
¿Crees que el campeón es del todo legítimo, en contra de lo que piensa Kasparov, por ejemplo?
El campeón es totalmente legítimo, con el sistema que está previsto por parte del Mundial. Otra cosa es si será el mejor jugador del mundo, pero esto es un debate que ya está muy superado. En muchos deportes hay un jugador que es el mejor del mundo y luego está el campeón. En el caso del ajedrez, los dos son jugadores espectaculares.
De todos modos, contra Carlsen creo que Gukesh no tendría demasiadas posibilidades, y contra Caruana creo que estaría al 50-50.
De lejos, Ding Liren es un misterio. Parece frágil, pero luego puede ser un rival feroz. ¿Qué sensación te dio en persona?
A Ding ya lo conocía de antes y es verdad que parece muy frágil, pero tiene una energía interior potente. Y es el típico ajedrecista que canaliza, habla a través de sus jugadas, para que nos entendamos. Parece un tipo muy simple y tranquilo, que no habla mucho, pero desarrolla sus vivencias a través de sus jugadas. Hay muchos casos así. Luego, tiene un sentido del humor interesante, un poco inglés. Los dos lo tienen a veces en alguna de sus respuestas.
Por ejemplo, una contestación muy buena fue cuando le preguntaron a Gukesh de qué hablaba con su padre cuando lo acompañaba en el coche. Gukesh dijo: «Creo que a mi padre le alegraría que alguien se refiriéra a él como ajedrecista». Los dos tienen un buen sentido de humor.
¿Crees que Gukesh pagó un poco su inexperiencia?
Más que inexperiencia ajedrecística, que tiene y mucha, quizás se notó sobre todo la de no haber jugado ‘matches’. Es muy distinto a enfrentarse a un jugador diferente cada día. Jugar un ‘match’ es nuevo para él, también el hecho de estar dentro de una sala totalmente aislada del ruido, de la gente, sin otras partidas que ver. En la parte ajedrecística, sí está muy capacitado.
¿Crees que debería cambiarse el formato del Mundial?
Creo que 14 partidas te dan un ganador real. Siempre se ha hablado de poner el desempate antes, pero eso tiene ventajas e inconvenientes, como todo. En principio, el formato lo veo bastante bueno. También se decía que jugar tres partidas y luego un día de descanso es demasiado para los jugadores. Antes eran solo dos, pero eso planteaba otro tipo de problemas. Por ejemplo, el que jugara con blancas primero siempre tendría blancas el día posterior al descanso.
¿Será Gukesh el mejor del mundo, además de campeón?
Es difícil de saber, porque tienes a varios grandes maestros de ese nivel, como Erigaisi, Praggnanandhaa, Abdusattorov, Keymer… Son todos muy buenos. Esta oportunidad era crucial, porque el perdedor en Singapur no se clasifica directamente para el Candidatos, como antes. No es nada fácil convertirse en retador. Hay otros, como Caruana. Se sabe de varios jugadores que perdieron un Campeonato del Mundo y fue como si les quitaran un poquito de su vida. Leko, Topalov y Kasparov cuando perdieron… La retirada vino poco después. Ding ya ha dicho que jugará menos partidas clásicas y que no participará en el circuito FIDE. Se dedicará sobre todo a jugar blitz y rápidas, en una especie de semirretirada.
Fotos cedidas por Michael Rahal
Si has llegado hasta aquí, apenas te costará unos segundos más suscribirte a Damas y Reyes, con lo que ayudas a que esta página siga siendo gratuita, no tenga publicidad invasiva y esté actualizada con frecuencia.
muchas felicidades para Leonxo García y Michel Rahal por el premio, se lo merecen con creces….
Kasparov dominaba la élite cuando se retiró, era el primero del ranking mundial y ganó el torneo mas fuerte del mundo, cinco años después de perder el título. Es un mal ejemplo de desplome tras perder el título.
En cuanto a Ding, redujo su actividad desde que ganó.