Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos
El gran maestro extremeño, jugador y entrenador ligado al club Magic, se centra en un solo libro, por ser el que más le ha influido en su carrera
Nacido en Zafra, como Ruy López de Segura, el gran maestro Manuel Pérez Candelario se asomó al tablero del mundo en 1983. Es licenciado en Historia y logró el título de gran maestro en 2010. En la actualidad, tiene 2572 puntos Elo e intenta acercarse a su máxima puntuación, 2630, aunque su labor principal es como entrenador. Está ligado a la Federación Española de Ajedrez y al club Magic de Extremadura, donde dirige su escuela de tecnificación y participa en los programas de ajedrez social y terapéutico. Con Juan Antonio Montero escribió el libro ‘Ajedrez a tu alcance: de cero a cien años’. Además, es licenciado en Historia. Lo que sigue es suyo.
No sé si llamarlo favorito, porque libros favoritos y libros que nos gusten hay muchos, pero hay uno que a mí me influyó muchísimo, ‘Los secretos de la estrategia moderna en ajedrez’, de John Watson.

Watson hizo varios libros de estrategia muy interesantes, pero este en particular lo estudié en profundidad cuando tenía veintipocos años. Entonces me estaba preparando duro para ser gran maestro, al tiempo que estudiaba Historia. Y es un libro que habla de la estrategia clásica, de la época de Nimzovich.
Lo estudié de una manera muy peculiar, porque mi amigo y maestro, el maestro FIDE Iván Cabezas, con el que he jugado incontables partidas rápidas, me hablaba mucho de Nimzovich cuando yo era niño, porque él era fanático seguidor. El libro de Watson me sirvió para afianzar mucho mejor todos los conceptos de Nimzovich y el contraste entre las ideas clásicas y de la estrategia moderna que estaban surgiendo, como el dinamismo.

Explica muy bien cómo aparecen todas las excepciones, todo es mucho más concreto y me parece un libro fantástico para entender, desde un punto de vista ajedrecístico, de dónde viene el ajedrez y de dónde viene la estrategia en ajedrez, cómo ha ido evolucionando a lo largo de la historia, en qué punto estamos y la influencia de lo concreto. Y también desde un punto de vista de eso, de la historia del ajedrez, ¿no? Es un libro que plasma muy bien todo esto y se lo recomendaría a cualquier joven para entender la evolución del ajedrez.
Además, los ejemplos me parecen muy bien seleccionados, los textos son muy buenos y las partidas están comentadas de un modo excelente. Aporta numerosas ideas a nivel práctico y, en definitiva, es un libro que me apasionó. Me resultó muy útil y saqué muy buenas conclusiones de él. Así que, aunque podría hablar de muchos de mis libros favoritos, todos ellos interesantes, este lo trabajé con mucha profundidad y todavía me parece actual, a pesar de que fue publicado por primera vez en 1998.
Entradas relacionadas:
Mis libros de ajedrez favoritos, por Juan Ramón Jerez
Mis libros de ajedrez favoritos, por Jesús Seoane
Mis libros de ajedrez favoritos, por Miguel Illescas
Mis libros de ajedrez favoritos, por Jacobo Caselas
Mis libros de ajedrez favoritos, por Yago Gallach
Mis libros de ajedrez favoritos, por Daniel Elguezábal
Mis libros de ajedrez favoritos, por Daniel Pulvett
Foto de Manuel Pérez Candelario: FEDA
Si has llegado hasta aquí, apenas te costará unos segundos más suscribirte a Damas y Reyes, con lo que ayudas a que esta página siga siendo gratuita, no tenga publicidad invasiva y esté actualizada con frecuencia.