Juan José Gómez Cadenas, fotografiado por Federico Marín Bellón

Mis libros de ajedrez favoritos, por Juan José Gómez Cadenas

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 53 segundos

El físico experto en partículas escribe una carta de amor a los libros de ajedrez, en especial a los ‘Fundamentos del ajedrez’ de Capablanca, su volumen de iniciación


Hay ajedrecistas que compran libros de ajedrez para olvidarlos con más facilidad que un ligue de verano en la adolescencia. Los adquieren en un impulso, los ojean por encima, se aburren de ellos en las primeras diez páginas y los archivan para siempre en la estantería o el disco duro el ordenador. Otros, en cambio, se pelean a brazo partido con el texto. Intentan entender las ideas del gran maestro de turno, se estudian a conciencia las partidas y tratan de aplicar, casi siempre en vano, lo que creen haber aprendido. Ambas especies suelen ser chicos de mi edad, quién más quién menos peinando canas. Los más jóvenes no cumplen ya los cuarenta.

Y eso es así porque las generaciones anteriores, en particular esos monstruos de edades comprendidas entre los siete y los diecisiete años, no han abierto un libro en su vida y mucho menos uno de ajedrez. Pero, ¡ay!, empezaron a entrenar con máquinas antes de aprender a hablar. Esos odiosos tipejos de medio metro de estatura y pantalones cortos que te destrozan en cinco minutos en cualquier torneo mientras se sorben los mocos, esos adolescentes que no levantan la vista de su Tik-Tok mientras te pulverizan, jamás se han estudiado una partida de Capablanca, de Alekhine, de Fischer o de Kasparov. Ni falta que les hace, opinará el amable lector, la paciente lectora.


gran hotel bali 800x600 1

¿Qué se pierde el no lector?

El ajedrez es un juego y lo que cuenta es ganar. Si los chicos juegan mejor que todas las hordas de pichones maduritos que hemos aprendido empollando libros, ¿qué se ha perdido? No sabría contestar a ciencia cierta. El hecho real es que juegan como los ángeles. Se ha escrito mucho sobre cómo el ajedrez de AlphaZero tiene una componente alienígena, no tanto de inteligencia artificial como de inteligencia desconocida.

A veces, viendo jugar a los más jóvenes, me parece que pertenecen a la misma estirpe que AlphaZero, practican otro tipo de ajedrez, una evolución que yo y mi generación somos incapaces de comprender. En realidad, nada de eso es sorpresa, la escritura está en la pared desde que Magnus Carlsen acabó con el oren establecido. Pero si el ajedrez no ha perdido, quizás la cultura del ajedrez si se resienta por esos libros que ya no se leen.

fundamentos capablanca e1745927927188
‘Fundamentos del ajedrez’, de José Raúl Capablanca

Se puede llegar a los dieciocho sin leer las aventuras del Capitán Trueno o del Tigre de Malasia, igual que se puede llegar a los sesenta sin leer ‘Cien años de soledad’. Pero hay algo que se queja. Una tarde de hace más de medio siglo, abrí mi primer libro de ajedrez, regalo, como todos los libros de mi infancia, de mi padre. Eran los ‘Fundamentos del ajedrez’, de Capablanca.

Aún conservo ese libro. Hay que abrirlo con cuidado; su estado de salud es como el de un nonagenario en forma, bueno pero frágil. Huele a papel. Me cuesta repasar las partidas, porque están transcritas en notación antigua, cuyo uso tengo oxidado. Y sin embargo, aún lo miro de vez en cuando. Suele ser en ratos perdidos, ese nombre casual con el que denominamos los —cada vez más escasos— momentos de libertad que aún se nos permiten. Un día entre semana, a menudo una tarde soleada donde se da la fortuna de tener menos trabajo de la cuenta y mi subconsciente me empuja delicadamente —con firmeza y ternura, como quien lleva un bebé a dormir su siesta— hacia la buhardilla.

«Sus páginas están llenas de marcas, las partidas anotadas. Puedo leer la historia de mi vida en ellas»

Sé exactamente en qué estantería encontrarlo, igual que sabemos siempre dónde viven los amigos. Sus páginas están llenas de marcas, las partidas anotadas. Puedo leer la historia de mi vida en ellas. En los primeros capítulos, los que enseñan los mates elementales, tendría ocho o diez años y aquella arma secreta me permitió ganar todos los campeonatos infantiles de mi barrio. Los capítulos que tratan del medio juego rellenaron muchas noches en las que ella no llamaba.

Recuerdo haber ensayado las celadas del capítulo XXI en un bar de San Francisco y haberme devanado los sesos con los finales frente al lago Lemán en Ginebra. Capablanca es un libro, un mito, un ideal, es mi padre enseñándome a jugar a los cinco años y soy yo enseñando a mi hijo cuando tenía esa misma edad. Capablanca los funde a los dos en una sola figura.

El padre de Juan José Gómez Cadenas juega al ajedrez con su nieto, Héctor.
El padre de Juan José Gómez Cadenas juega al ajedrez con su nieto, Héctor. El viejo se acercaba a los cien años. «¡Mira cuánto tablero tenía pillado el abuelo!»

Ya cerca del siglo de edad, mi viejo hablaba poco, sonreía mucho y era feliz jugando con su nieto, lanzándole tremebundos ataques, sin respetar ninguno de los principios que el gran maestro enseñaba excepto uno. La pasión por el juego y por la vida.

«Los libros me han enseñado que el ajedrez es mucho más que un juego»

Y aunque ni el método del gran cubano, ni ningún otro de los volúmenes que atestan mi librería me ha servido para dejar de ser un pichón, si me ha enseñado que el ajedrez es mucho más que un juego. Hay algo que se queja, cuando abro las páginas de mi libro, un dolor que tiene que ver con la vida que se nos escapa, con lo que ya no es —con las tardes soleadas que no volverán— mientras los movimientos para coronar un peón pasado permanecen inmutables. Pero también hay algo que permanece, algo indeleble e innombrable, algo que va más allá del jaque mate que al final nos aguarda a todos. Hay algo que se queja, sí. Pero también hay algo que se queda.


La foto fue tomada en la presentación del primer poemario de Juan José Gómez Cadenas, ‘Leaving Ithaca (Abandonando Ítaca)’, editado por Eolas Poesía. @ FMB / Damas y Reyes


Si has llegado hasta aquí, apenas te costará unos segundos más suscribirte a Damas y Reyes, con lo que ayudas a que esta página siga siendo gratuita, no tenga publicidad invasiva y esté actualizada con frecuencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio